Antes de que la animación fuera toda digital, antes de que los japoneses tomaran el control de nuestros TVs, antes de que… ustedes me comprenden. Bienvenidos a una época donde la locura no significaba oscuridad, donde el mayor piropo para las mujeres era el “hooooola enfermera” y donde podías recitar todos los países en menos de 2 minutos. Bienvenidos a la época de Animaniacs.
Antes de hablar de Animaniacs, es necesario hacer un poco de historia. En los ochentas, la división de animación de la Warner Bros estaba muerta. Así de simple: muerta. No se a ciencia cierta por que ocurrió esto, pero Warner no hallaba financieramente conveniente producir dibujos animados. Eso fue, hasta que llego Tom Ruegge, joven animador, que hasta antes de la fecha de llegada a Warner, había trabajado para Hanna Barbera, en series como Yogi’s Treasure Hunt, The Snorks o The 13 Ghosts of Scooby-Doo. No se como llego Ruegge a la Warner (quizás su objetivo, lisa y llanamente, era revivir la división animada de la compañía), pero en 1989 seria el año del cambio, en lo que animación se refiere.
La primera creación de Ruegge fue, mas bien, una revisión de los hitos animados de la Warner de los 30’s y 40’s. Asociado con Steven Spielberg, crearía la serie Tiny Toon Adventures. En ella, jóvenes versiones de Bugs Bunny, Daffy Duck y otros personajes clásicos volvían a las locuras, pero ambientados en una hipotética escuela Acme.
La serie fue éxito, gracia a la mezcla de humor y referencias clásicas, que la hacían disfrutable para pequeños y adultos. Tiny Toon Adventures duro hasta el año 95, reviviendo de manera exitosa la animación en Warner Bros.
Mientras Tiny Toon Adventures cosechaba éxitos, Tom Ruegge estaba trabajando en un concepto similar, pero altamente potenciado. Basándose en animaciones clásicas, dirigidas por Chuck Jones y Tex Avery, creo Animaniacs. El show, al igual que Tiny Toon Adventures, seria producido para Warner por Spielberg a través de Amblin Entertainment, quien se había entusiasmado por los proyectos animados de Ruegge gracias al éxito de la película Who Framed Roger Rabbit.
El concepto tras la serie era hacer un show rápido, lleno de referencias pop, con humor clásico y personajes nuevos. Así, el show seria una mezcla entre gags, musicales y muchos invitados sorpresa.
La trama (si es que puede tener una trama principal) rodeaba a los hermanos Warner (Yakko, Wakko y Dot), quienes fueron creados en los años 30 (justamente, donde nacieron varios clásicos animados de la Warner). La creación de los hermanos Warner fue todo un descalabro, ya que estos poseían una personalidad demasiado volátil. Eran demasiado bromistas, demasiado alocados. Por esto, fueron encerrados en el tanque de agua de los estudios en Burbank, California. Después de muchos años de encierro, los Warner logran escapar del tanque para nuevamente enloquecer a toda la ciudad. Tadeo Plotz, el ambicioso presidente de los estudios, ordena al doctor Otto Scratchansniff (Rascahuele en Latinoamérica), un reconocido psicoanalista, a ponerlos bajo control; por supuesto, consiguiendo más fracasos que logros.
No se sabe a que especie pertenecen los hermanos Warner, y sin duda, este aspecto es tomado de los típicos diseños de los años 30, donde no era necesario ser tan detallista. Parece ser que son una especie de perros, pero no me atrevo a asegurarlo.
Las personalidades de los Warner, a pesar de tener cosas en común como su locura, son bastante diferentes. Yakko (el más grande) es más calmado que los otros dos. Habla más que el resto y por lo general detesta la violencia. Wakko (el hermano de en medio) es la gula encarnada, por lo general, cuando algo no le parece, reacciona violentamente (yunques) y al igual que Yakko, le encantan las mujeres. Dot (la menor y única mujer) es mas romántica e inocente, aunque cuando le hacen algo que le molesta (como llamarla Dotie) es muy violenta. Los tres hermanos tienen datos sabrosos: a Yakko esta basado en Groucho Marx y esta enamorado de Michelle Pfeiffer. Wakko, por otro lado, le encanta Don Knotts y tiene fobia a los payasos y Dot, siempre anda con una cajita de la cual sale un monstruo y esta enamorada de Mel Gibson.
Con estas personalidades y una capacidad ilimitada para aparecer en cualquier época y lugar, las locuras de los hermanos Warner los llevaban desde el futuro (parodiado con Star Truck) o al pasado (y volviendo loco a Mozart de paso)
Pero Animaniacs esta lejos de ser un show dedicado a los hermanos Warner. Tiene una cantidad de personajes envidiable, protagonizando sus propios gags. Pinky y Cerebro, Slappy y Skippy, Los Palomos Emplumados (basados en Godfellas de Scorsese) , Rita y Runt, Mandy y Botones, Minerva Mink (co-creada por Paul Dini), Flavio y Marita, Kikiri-Boo, Katie Ka-Boom, El mimo, etc. hacen que el show sean risas de principio a fin.
Otro aspecto que rescato Animaniacs de los dibujos clásicos, fue el uso de las canciones o musicales. Bebiendo de las Merry Melodies, pero aderezadas con la locura de los Looney Toons, hay una gran cantidad de canciones disparatadas que hoy no tendrían cabida en ningún programa actual, como la canción de Yunquelandia o el recital de eructos. Otras son abiertamente pedagógicas y educativas, como la canción de los presidentes o los países. Animanias tiene más de 40 piezas de orquesta, compuestas por Richard Stone.
Animaniacs se convirtió en un programa disfrutable para los niños, pero las bromas para adultos lo hacían una genialidad para los mayores. Referencias a Madonna, los episodios sexualmente cargados de Minerva Mink o los mencionados Palomos emplumados (Goodfeathers en ingles) son ejemplos de esto.
El éxito de la serie en la época fue gigantesco. Animaniacs, fácilmente doblaba en audiencia a su competencia y fue nominado a varios premios televisivos, como Emmys o Peabody Awards. Y no solo como programa para niños, sino como show comedia y musical.
Con una película, muchos premios y 99 episodios, el show termino en 1999, abriendo una era en la animación, colocando a Warner de nuevo en los ojos de los niños y catapultando a Bruce Timm a la fama y de paso, animándolo para producir las series Batman: The Animated Series, Superman: The Animated Series, Batman Beyond y Justice League. Animaniacs fue y será siempre un hito.
1 comentario
Un clásico de animación sin sentido alguno, son los únicos que les pagan sin trabajar 😉